Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) desempeñan un papel fundamental en el ecosistema intestinal. Entre ellos, el butirato ha captado una gran atención por sus diversas funciones en la microbiota y en el equilibrio intestinal.
El butirato es un ácido graso de cadena corta que se produce principalmente en el colon a partir de la fermentación de fibras alimentarias por parte de ciertas bacterias de la microbiota intestinal.
Su presencia es resultado de una interacción compleja entre la alimentación, la composición de la microbiota y el metabolismo intestinal.
El proceso de fermentación de los carbohidratos no digeribles en el intestino grueso da lugar a la generación de AGCC, entre ellos el butirato.
Diversas bacterias comensales, como Faecalibacterium prausnitzii, Roseburia spp. y Eubacterium rectale, están involucradas en este proceso.
La cantidad y disponibilidad del butirato en el colon dependen en gran medida de la ingesta de fibra fermentable y de la diversidad microbiana.
El butirato es considerado un metabolito clave dentro del ecosistema intestinal, ya que participa en múltiples procesos. Algunas de sus funciones incluyen:
Actuar como fuente de energía para las células epiteliales del colon (colonocitos).
Participar en el mantenimiento del equilibrio intestinal a través de su interacción con la microbiota.
Formar parte de los mecanismos que regulan la comunicación entre el intestino y otros sistemas del organismo.
La microbiota intestinal es un ecosistema dinámico compuesto por miles de especies bacterianas que coexisten en equilibrio.
La producción de butirato es una manifestación de esta simbiosis, ya que depende de la actividad de ciertas bacterias especializadas en la fermentación de fibra.
A su vez, el butirato puede influir en la composición microbiana al favorecer la proliferación de bacterias beneficiosas.
El consumo de alimentos ricos en fibra fermentable es clave para la producción de butirato en el colon. Entre estos alimentos se encuentran:
Además, existen estrategias complementarias que incluyen el uso de ingredientes específicos que favorecen la producción de butirato o su disponibilidad en el intestino.
Complemento alimenticio con polvo de Kiwi Dorado (Livaux®) y vitaminas B1, B2, B12, Biotina y Zinc.
Livaux® es un suplemento natural elaborado a partir de kiwi dorado de Nueva Zelanda no modificado genéticamente (non-GMO).
Las investigaciones demuestran que tan solo 600 mg de Livaux al día ayudan a que ciertas bacterias, como Faecalibacterium prausnitzii (F. prau), prosperen y aumenten.
Esto es altamente interesante, ya que F. prau, como importante productor de butirato, puede contribuir al equilibrio del ecosistema intestinal.
Más información sobre Livaux®: https://livaux.com
Optim Butyrate – 90 cápsulas.
Complemento alimenticio a base de butirato de sodio recubierto.
La fórmula de Optim Butyrate ha sido desarrollada para asegurar una liberación progresiva del butirato a lo largo del tracto intestinal.
Modo de empleo: 2 cápsulas al día, a ingerir con un vaso de agua durante la comida.
Aporte de butirato de sodio por cada 2 cápsulas: 570 mg.
Ingredientes: Butirato de sodio; Agentes de recubrimiento: ácido grasos y cápsula (hidroxipropilmetilcelulosa).
No superar la dosis diaria expresamente recomendada. Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y de un estilo de vida saludable. Mantener fuera del alcance de los niños pequeños. Conservar en un lugar seco y fresco.
Producto desarrollado en colaboración por Bionoto srl (Buruselas, Bélgica) y ELiE Health Solutions S.L (Sevilla, España).
Complemento alimenticio a base de Propionibacterium freudenreichii sp. shermanii.
Desarrollado en colaboración entre Elie Health Solutions y Laboratorie Optim (Bélgica), este innovador producto aprovecha las propiedades de Propionibacterium freudenreichii sp. shermanii.
¿Qué es Propionibacterium freudenreichii?
Esta bacteria propiónica desempeña un papel clave en la producción de ácido propiónico (propionato) en el intestino, un ácido graso de cadena corta implicado en el metabolismo intestinal. El propionato actúa como sustrato de las bifidobacterias que componen parte de nuestra microbiota.
Ciencia detrás del producto
Históricamente utilizada como cultivo iniciador en la producción de quesos tipo suizo, Propionibacterium freudenreichiiha cobrado relevancia en el campo de los probióticos gracias a sus múltiples aplicaciones, confirmadas por estudios in vitro e in vivo. Investigaciones recientes han identificado moléculas clave, como proteínas de superficie, ácidos grasos de cadena corta y factores bifidogénicos, que contribuyen a sus propiedades.
Fuente: Propionibacterium Freudenreichii: General Characteristics and Probiotic Traits. Prebiotics and Probiotics – From Food to Health, IntechOpen, Abr. 2022.
Laboratorie Optim: https://laboratoire-optim.com/products/optim-propionibacterium
Functional Lipids & Microbiota
ELiE Health Solutions S.L.
Avda. Blas Infante, 6. Planta 11. 41011 Sevilla. España.